Especialidad en trabajos de restauración arquitectónica. Investigación sobre metodología y técnicas de estudio e intervención en el patrimonio arquitectónico. Especial atención a los problemas de documentación y levantamiento, arqueología y restauración y sistemas constructivos y mecánica de las estructuras antiguas. Dotado desde el año 1992 con equipos de fotogrametría y topografía necesarios para realizar levantamientos de arquitectura de especial dificultad. Profesor permanente de los master de restauración de las Escuelas de Arquitectura de Madrid, Sevilla y La Coruña y del master de la Universidad de Alcalá de Henares.
Asociado con el arquitecto Leandro Cámara desde 1987, ha intervenido en los proyectos de obras de restauración de diversas iglesias en Toledo, Soria, Valladolid, Cáceres y Madrid; de yacimientos arqueológicos en Soria; de conventos en La Rioja; de otros edificios en Soria y A Coruña y en la Catedral de Santa María en Vitoria. Ha realizado planes directores de monasterios, yacimientos arqueológicos, conventos y el de la Catedral de Santa María en Vitoria. Ha trabajado también en la investigación, análisis y proyecto de reconstrucción del Gran Teatro La Fenice de Venecia.
En 1993 crea Cartografía de Edificios para acometer trabajos de levantamientos con técnicas de fotogrametría y topografía. Los trabajos más significativos dentro de este campo por su especial complejidad son: Catedral de Palma de Mallorca; iglesia de San Pedro de la Nave; muralla y teatro romanos en Tusculum, Roma; cuevas de Ojo Guareña, Burgos; muralla romana de Lugo; baldaquino y altar mayor de la catedral de Santiago de Compostela; alcázar de Toledo; pinturas murales de las cúpulas de la iglesia de La Mantería en Zaragoza, capilla de los Benavente en Medina de Rioseco.
El interés por los levantamientos y la utilidad que suponen para el proceso de conservación, mantenimiento y restauración de los edificios antiguos, nos lleva a desarrollar sistemas propios de gestión de dibujos tridimensionales y de integración de las planimetrías con sistemas de bases de datos para almacenamiento de la información. Esta información se recoge en las intervenciones de los monumentos siguientes: Acueducto de Segovia, catedral de Vitoria, puente romano de Salamanca e iglesia de la Colonia Güell en Santa Coloma de Cervelló, Barcelona.
Ha publicado numerosos artículos sobre sistemas de información, de documentación, planes directores e intervenciones en España, Italia, Inglaterra y Alemania.
La Academia del Partal es una asociación libre de profesionales de la restauración monumental creada en noviembre de 1992, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español.
Tiene por objetivos desarrollar el conocimiento, la reflexión y la difusión de las diversas disciplinas que intervienen en la restauración monumental, tanto para el perfeccionamiento profesional de sus miembros como para la sensibilización de los profesionales y la sociedad.
Los miembros que la componen entienden la restauración monumental como la metodologÃa pluridisciplinar que tiene por objeto la conservación, la revalorización y el disfrute colectivo del patrimonio arquitectónico, y a éste como el conjunto de bienes culturales de carácter inmueble que merecen nuestra atención por sus valores arquitectónicos, documentales, conmemorativos, significativos, técnicos y artÃsticos.
Contacto: correo@academiadelpartal.org