Academia del Partal

Vaya al Contenido


Noticias destacadas...

Lacuesta Contreras, Raquel-Ruth

Mail: rlacuestacontreras@gmail.com
Web: www.raquellacuesta.com

 

Licenciada y doctora en Historia del Arte (1973 y 1998, respectivamente), y licenciada en Filosofía y Ciencias de
la Educación (1986) per la Universidad de Barcelona. Premio Nacional de Patrimonio Cultural (1997) y académica
de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (desde 2014) y de la Academia del Partal (Asociación
Libre de Profesionales de la Restauración Monumental, desde 1992). Miembro de la AADIPA (Agrupación de
Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Colegio de Arquitectos de
Cataluña). Funcionaria de la Diputación de Barcelona entre 1985 y 2014, dirigió la Sección Técnica de
Investigación, Catalogación y Difusión del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local, dedicado a la restauración
de monumentos y a su difusión. Desde el COAC y desde la Diputación de Barcelona y la administración municipal
ha redactado y/o dirigido inventarios, catálogos y PE de protección del patrimonio arquitectónico, histórico y
ambiental de la provincia de Barcelona, como Terrassa, Manresa, Martorell, Sant Joan de Vilatorrada, Vilassar de
Mar, Dosrius, parque de Collserola, parque del Montseny, cementerios de Arenys de Mar y de Sabadell, etc.
 
PUBLICACIONES
Autora y/o coautora de un buen número de artículos en diarios y revistas, y de libros. Destacan, entre otros títulos
(se citan sólo los del siglo XXI), de Modernismo en torno a Barcelona (Diputación de Barcelona, 2006 y 2009);
Ponts de la província de Barcelona (Diputación de Barcelona, 2008); Ignasi Oms i Ponsa, arquitecte. La
consolidació del Modernisme terra endins (COAC, Delegación del Bages-Berguedà, 2009, incluye versión en
castellano); Catedrales del vino (Editorial Angle, 2009); El Palau Güell, una obra maestra de Antoni Gaudí
(Diputación de Barcelona, 2013); con Xavier González Toran, la colección El Modernisme perdut ((Editorial Base,
vol. I: La Barcelona antiga, 2013; vol. II: La Barcelona de l'Eixample, 2014; vol. III: Sants - Les Corts, 2017, y vol.
IV: Sarrià-Vallvidrera, 2020, en prensa)); La història de l'art -de l'arquitectura- català explicada per arquitectes
(discurso de ingreso a la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, 2014), y Alexandre Soler i
March, arquitecte (1873-1949) (COAC, Demarcación de les Comarques Centrals, 2018, incluye versión en
castellano). Forma parte del equipo redactor de la web del Mapa d'Arquitectura i Paisatge Urbà Noucentistes,
difundido y consultable on line (2014-2020). Ha comisariado diversas exposiciones sobre arquitectos modernistas
y noucentistes, como Antoni Gaudí, Cèsar Martinell o Rafael Masó, y otras sobre la historia de la restauración
monumental en Cataluña y sobre aspectos diferentes del Palacio Güell, la última, en colaboración con Xavier
González Toran, Eusebi Güell i Bacigalupi, patrici de la Renaixença (exposición y catálogo, 2018-2019). La última
publicación, también en colaboración con Xavier González Toran, versa sobre la biografía de un eminente
personaje de la economía y la cultura catalanas decimonónicas: Eusebi Güell i Bacigalupi. Poder, catalanitat,
cultura, art (Diputación de Barcelona, diciembre 2019, incluye versión en castellano). Actualmente forma parte del
equipo de redacción de la revista "4 Columnes", especializada en la figura del arquitecto, historiador y político
Josep Puig i Cadafalch, editada por la Asociación Amics de J. Puig i Cadafalch, de Mataró, de la cual se han
publicado los números 1 (2019) y 2 (2020).


La Academia del Partal es una asociación libre de profesionales de la restauración monumental creada en noviembre de 1992, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español.

Tiene por objetivos desarrollar el conocimiento, la reflexión y la difusión de las diversas disciplinas que intervienen en la restauración monumental, tanto para el perfeccionamiento profesional de sus miembros como para la sensibilización de los profesionales y la sociedad.

Los miembros que la componen entienden la restauración monumental como la metodología pluridisciplinar que tiene por objeto la conservación, la revalorización y el disfrute colectivo del patrimonio arquitectónico, y a éste como el conjunto de bienes culturales de carácter inmueble que merecen nuestra atención por sus valores arquitectónicos, documentales, conmemorativos, significativos, técnicos y artísticos.

Regreso al contenido