Academia del Partal

Vaya al Contenido


Noticias destacadas...

Esteban Chapapría, Julià
Calle El Batxiller, 31 pta. 25
46010 Valencia
juescha@pra.upv.es
679 186 823
 
 
ACTUACIONES RELEVANTES DE INTERVENCIÓN / RESTAURACIÓN / CONSERVACIÓN
 
Catedral de Valencia, 1991-2005.
Puesta en valor de la antigua Puerta de los Judíos de la muralla de Valencia para estación de Metro Colón de la Línea 5 de Metro Valencia, 1997-1998.
Monasterio de San Miguel de los Reyes para sede de la Biblioteca Valenciana, 1997-2000.
Antiguo Convento del Carmen de Valencia para sede expositiva, 1994-2008.
Castillo de Dénia, 2005-2020.
 
 
BREVE CURRICULUM
 
- Arquitecto-jefe del Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Valencia (1975-1983). 
 
- Jefe del Servicio de Patrimoni Arquitectónic de la Generalitat Valenciana (1983-1992). Jefe del Servicio de Arquitectura de la Generalitat Valenciana (1992-2010). 
 
- Actividad profesional libre entre 1974 y 1992, y de 2015 hasta la actualidad. 
 
- Miembro fundador de la Academia del Partal (Asociación libre de Profesionales de la Restauración Patrimonial), desde 1992 con cargo en el Consejo Directivo de la Academia.
 
 
PUBLICACIONES
 
- La façana septentrional de la ciutat de València, con Rosselló Verger, Vicenç. València: Bancaixa, 2000.
 
- La conservación del patrimonio español durante la II República (1931-1939). Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2007. 
 
- Alejandro Ferrant y la conservación monumental en España (1929-1939): Castilla y León y la primera zona monumental, con García Cuetos, María Pilar. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2007. 
 
- Leopoldo Torres Balbás, un largo viaje con la Alhambra en el corazón. Valencia: Pentagraf, 2012. 
 
- Rafael Torres Campos y Leopoldo Torres Balbás, una mirada común sobre la geografía y la arquitectura. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 2016.
 


La Academia del Partal es una asociación libre de profesionales de la restauración monumental creada en noviembre de 1992, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español.

Tiene por objetivos desarrollar el conocimiento, la reflexión y la difusión de las diversas disciplinas que intervienen en la restauración monumental, tanto para el perfeccionamiento profesional de sus miembros como para la sensibilización de los profesionales y la sociedad.

Los miembros que la componen entienden la restauración monumental como la metodología pluridisciplinar que tiene por objeto la conservación, la revalorización y el disfrute colectivo del patrimonio arquitectónico, y a éste como el conjunto de bienes culturales de carácter inmueble que merecen nuestra atención por sus valores arquitectónicos, documentales, conmemorativos, significativos, técnicos y artísticos.

Regreso al contenido