Academia del Partal

Vaya al Contenido


Noticias destacadas...

Azkarate Garai-Olaun, Agustín

Catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco. Director del Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la misma universidad y responsable, junto con Luis Caballero Zoreda, de GATMAA, Unidad Asociada al CSIC. Es, asimismo, miembro de los Consejos Asesores de Arqueología y Arquitectura del Gobierno Vasco.

Autor o coautor de numerosas publicaciones, entre las que pueden citarse los libros siguientes: Arqueología cristiana de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, 1988; Balleneros vascos del siglo XVI. Estudio arqueológico y contexto histórico (Chateau Bay, Labrador, Canadá), 1992; Arquitectura hidraúlica del Calle de Cuartango (Alava), 1994; Estelas e inscripciones medievales del País Vasco, 1996; Puentes de Alava, 1996, Necrópolis tardoantigua de Aldaieta (Nanclares de Gamboa, Alava), 1999; Plan Director para la restauración de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, 2001. Ha publicado también una veintena de capítulos de libros y un largo elenco de artículos científicos.

Orienta su investigación histórica básicamente a la Antigüedad Tardía dedicándose, además, al desarrollo teórico y aplicación de la Arqueología de la Arquitectura, metodología con la que se ha llevado a cabo un complejo proceso de investigación en el contexto de la restauración de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz. En este último ámbito dirige actualmente diversos proyectos y edita desde la universidad del País Vasco –junto con el CSIC- la revista Arqueología de la Arquitectura (I, 2002).


La Academia del Partal es una asociación libre de profesionales de la restauración monumental creada en noviembre de 1992, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español.

Tiene por objetivos desarrollar el conocimiento, la reflexión y la difusión de las diversas disciplinas que intervienen en la restauración monumental, tanto para el perfeccionamiento profesional de sus miembros como para la sensibilización de los profesionales y la sociedad.

Los miembros que la componen entienden la restauración monumental como la metodología pluridisciplinar que tiene por objeto la conservación, la revalorización y el disfrute colectivo del patrimonio arquitectónico, y a éste como el conjunto de bienes culturales de carácter inmueble que merecen nuestra atención por sus valores arquitectónicos, documentales, conmemorativos, significativos, técnicos y artísticos.

Regreso al contenido