Academia del Partal

Vaya al Contenido


Noticias destacadas...

Cámara Muñoz, Leandro
Nacido en Madrid el 17 de noviembre de 1961
Móvil: +34 609 070 908. email: lcamara@catedralvitoria.eus
 
 
 
PERFIL PROFESIONAL. Agosto 2012.
 
Presentación: Titulado en la ETSAM de la Universidad Politécnica de Madrid en 1986 en la especialidad de Edificación, desde el inicio del ejercicio profesional me dedico plenamente a la Restauración Monumental, interesándome especialmente en los problemas estructurales y constructivos de los edificios antiguos, en la documentación general y la historia del patrimonio arquitectónico y en la musealización de monumentos y yacimientos arqueológicos. He trabajado como profesional liberal o en sociedad profesional para la Administración del Estado, sea central, autonómica, provincial o municipal, concurriendo directamente o como colaborador con otras empresas o profesionales. Y participo en iniciativas para la protección, restauración y difusión del patrimonio histórico, como congresos y revistas científicas, seminarios y cursos de especialización y asociaciones profesionales. Entre 1993 y 2008 formo con el arquitecto Pablo Latorre la sociedad profesional Latorre y Cámara, s.l., especializada en la Restauración de Monumentos y en la documentación de edificios históricos con técnicas GIS. Desde el año 2008 trabajo en la Fundación Catedral Santa María de Vitoria como arquitecto responsable de la redacción de los proyectos y dirección de las obras de restauración de esta catedral. Formo parte de la Academia del Partal, asociación libre de profesionales de la restauración monumental, y de la Dombaumeister, Asociación Europea de Maestros de Catedrales.
 
Publicaciones, congresos y docencia: He participado en numerosos congresos dedicados al Patrimonio Histórico, tanto internacionales como nacionales, presentando ponencias o comunicaciones en casi todos ellos. He publicado tanto artículos de contenido técnico y científico relativos a los temas de mi interés general -estructuras, fotogrametría, sistemas de información, historia de la arquitectura- como otros de difusión de las obras de restauración realizadas. He sido invitado a impartir docencia especializada en los cursos máster, de posgrado y de especialización en Restauración Monumental que se celebran en las universidades politécnicas de Madrid, Cataluña y Valencia, en las universidades del País Vasco, La Coruña, Alcalá de Henares y Valladolid y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid y Granada. He tomado parte en multitud de concursos de arquitectura y restauración monumental, tanto nacionales como internacionales. 
 
En la Catedral de Santa María de Vitoria desde 1996: Plan Director de Restauración de 1996-1998, reconocido con el Premio Europa Nostra en 2002; Anteproyecto de Restauración integral de 2006-2010, a desarrollar hasta 2021; desde 2001 a 2006, obras de estabilización provisional y auxiliares a la investigación y musealización; desde 2007 a 2016, obras de consolidación estructural general, de restauración de la torre, el pórtico, las criptas de la cabecera, la sacristía y diversas capillas; desde 2015, obras de rehabilitación de cubiertas y adecuación de accesibilidad para las visitas y musealización. Desde 2008, dirección de la oficina técnica y coordinación de un equipo formado por arquitectos, aparejadores, restauradores, arqueólogos, topógrafos, geólogos, químicos y otros profesionales.
 
Otras obras: Torre de Hércules de La Coruña; iglesias de Santa Lucía de El Trampal (Cáceres) y Santa María de Melque (Toledo); restos del Alcázar Real de Guadalajara; iglesia de San Martín de Mota del Marqués (Valladolid); iglesia de Santa Eulalia de Marquínez (Álava); iglesia de San Miguel de Caltojar (Soria); yacimiento arqueológico de Tiermes (Soria); iglesia de la Natividad de Valdetorres de Jarama (Madrid); convento de La Piedad en Casalarreina (La Rioja); sucursal del Banco de España en Soria; cubierta de la Casa de los Grifos en Complutum (Alcalá de Henares, Madrid).
 


La Academia del Partal es una asociación libre de profesionales de la restauración monumental creada en noviembre de 1992, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español.

Tiene por objetivos desarrollar el conocimiento, la reflexión y la difusión de las diversas disciplinas que intervienen en la restauración monumental, tanto para el perfeccionamiento profesional de sus miembros como para la sensibilización de los profesionales y la sociedad.

Los miembros que la componen entienden la restauración monumental como la metodología pluridisciplinar que tiene por objeto la conservación, la revalorización y el disfrute colectivo del patrimonio arquitectónico, y a éste como el conjunto de bienes culturales de carácter inmueble que merecen nuestra atención por sus valores arquitectónicos, documentales, conmemorativos, significativos, técnicos y artísticos.

Regreso al contenido