Academia del Partal

Vaya al Contenido


Noticias destacadas...

Viñas Carregal, Anxel
Paseo de Amaía, 31
15897 Santiago de Compostela

 

Economista-Urbanista. Profesional dedicado al planeamiento y gestión urbanística y a la ordenación territorial desde el año 1973. Dirige la sociedad de profesionales Oficina de Planeamiento, S.A. desde 1985.

Asesor urbanístico de distintos Ayuntamientos de Galicia. Consultor del Ayuntamiento de Santiago para la elaboración del Programa “Compostela 93-99”.

Entre otros ha dirigido el plan general y el plan especial de protección y rehabilitación de la ciudad histórica de Santiago de Compostela, el plan general y el plan especial de protección del recinto amurallado de Lugo, el plan especial de protección del casco antiguo de Ribadeo, el plan general y el plan especial de protección del barrio histórico de A Magdalena de Ferrol, el plan especial de protección de la villa histórica de Muros, la asesoría técnica del programa URBAN para el casco viejo de Vigo. Ha asesorado y asistido a la gestión de la recuperación urbana de distintos conjuntos históricos.

Participante en foros académicos y profesionales relacionados con la recuperación de las ciudades históricas.

En su calidad de director del plan especial de la ciudad histórica de Santiago de Compostela, ha recibido el premio Europeo de Urbanismo de Planificación Local 1997-98, de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Urbanistas.


La Academia del Partal es una asociación libre de profesionales de la restauración monumental creada en noviembre de 1992, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español.

Tiene por objetivos desarrollar el conocimiento, la reflexión y la difusión de las diversas disciplinas que intervienen en la restauración monumental, tanto para el perfeccionamiento profesional de sus miembros como para la sensibilización de los profesionales y la sociedad.

Los miembros que la componen entienden la restauración monumental como la metodología pluridisciplinar que tiene por objeto la conservación, la revalorización y el disfrute colectivo del patrimonio arquitectónico, y a éste como el conjunto de bienes culturales de carácter inmueble que merecen nuestra atención por sus valores arquitectónicos, documentales, conmemorativos, significativos, técnicos y artísticos.

Regreso al contenido